Scroll Top

El término amigurumi (peluche tejido), un acrónimo en japonés, compuesto de ami, «tejido», y nuigurumi, «muñeco de peluche»,​ es una manualidad japonesa que consiste en tejer pequeños muñecos mediante técnicas de croché o ganchillo.

Recuperar el niño interior

En los años 90 comenzó la época de esplendor del amigurumi, momento durante el cual se extendió por Occidente. En Japón esta artesanía no se considera exclusivamente un juguete sino que se emplea para avivar las emociones infantiles y recuperar el niño interior.

Cada Amigurumi posee un alma, un sentimiento que acompañará a su creador y que será el amigo y confidente de por vida, dando protección y felicidad. En esta misma líneas, los Amigurumis se usan como amuletos personales, por lo que resulta habitual en Japón verlos en las oficinas, como adorno personal, pero siempre representando un recordatorio, hacer una pequeña pausa y sonreír en ocasiones de estrés.

En Japón esta cultura se denomina “kawaii”, o lo que es lo mismo la cultura de lo hermoso, del buen vivir. Hay tres estilos de amigurumis :

La primera y más tradicional es la de los muñecos de extremidades largas y poco detalle en rostros y cuerpos.

La segunda, el “frikis”: se trata de un arte libre, y en este apartado se incluyen personajes famosos (star wars) , incluso los alimentos se hacen peluches.

La tercera forma es el propio “kawaii”: muñecos cabenzoncitos, chiquitos en comparación al estilo clásico, más tiernos, con ojos normalmente más grandes, chapitas, expresiones dulces.

Los materiales que se utilizan para realizar estos muñecos son los siguientes: aguja de crochet, lana , vellón siliconado y tijera. Accesorios: botones y ojitos de plásticos.

Historia

A partir de la década de 1950, nacen en Japón estos muñecos tejidos a crochet, precisamente cuando la cultura japonesa se dirigió a lo cute o Kawaii, creando personajes como Hello Kitty. Cuando finaliza la Segunda Guerra Mundial, Japón, derrotado y deprimido, necesitaba algo que ayudara a hacer más placentero el paso de las horas; así nace la cultura cute. Fue en esa época cuando las abuelas y las tías, y en general, las mujeres de la familia, comenzaron a tejer una gran variedad de muñecos.

Materiales 

Los amigurumis se tejen usando lana o hilo de algodón. Estos materiales varían en grosor, color, textura y en composición, que van desde 100 por ciento lana de oveja a la utilización de fibras sintéticas, como el acrílico y spandex en distintos porcentajes.

Para tejerlos, se usan agujas de crochet o ganchillos. El tamaño del ganchillo a utilizar, por lo general, viene sugerido en la etiqueta de la madeja de lana que se empleará para realizar el amigurumi. La relación entre el grosor de la hebra y el ganchillo determinará la tensión del tejido.

Para el relleno de los amigurumis, se usa espuma o fibra siliconada (algodón o pluma sintética) como la que lleva cualquier peluche de relleno. Recientemente, se ha impulsado el uso de rellenos reciclados, como retazos de telas, sobras de estambre, arena o arroz, garbanzos o huesos de frutas y bolitas de unicel.

Técnica de ganchillo en espiral

La forma básica y más difundida de los amigurumis es la esfera. Sin embargo, la versatilidad de esta técnica permite crear una infinidad de formas tanto en plano como en volumen, lo que permite que la variedad de diseños sea prácticamente infinita.

Los amigurumis están realizados con la técnica de ganchillo en espiral, por lo que el tejido es continuo. El ganchillo permite crear distintas formas que una vez unidas con aguja e hilo forman muñecos y otros objetos.

Dejar un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Aquí puede consultar nuestra política de privacidad.

Más información sobre nuestra política de cookies