Scroll Top

Arte textil y fauna australiana: las hipnóticas aves de Jill Ffrench

Originaria de Melbourne, la artista Jill Ffrench estudió Ciencias Ambientales, así como Patronaje y Producción Textil, dos disciplinas que, en cierto modo, ha logrado fusionar en su obra. Desde su casa, en Dandenong Ranges, observa las aves silvestres que habitan en la zona. Y de esa fascinación por la naturaleza nacen bellísimas esculturas textiles de numerosas especies aviares. A través de ellas, descubrimos el esplendor de la fauna australiana.

  1. ¿Qué despertó tu interés por la costura? ¿Y cómo surgió la idea de hacer de las aves el tema principal de tus esculturas?

Cuando tenía ocho años, en el colegio, asistí a una clase de bordado a mano en 3D y quedé fascinada. Me cautivó la sensación al tacto de los tejidos naturales y las diferentes texturas que podían lograrse con esa técnica. Continué experimentado con distintos tipos de textiles hasta que finalmente empecé a hacer esculturas. Esto puso a prueba mis habilidades para el patronaje y me llevó a observar a los pájaros de cerca.

Los que hayan visitado Australia sabrán que la presencia de aves es un rasgo característico de nuestros bosques. Desde siempre me he sentido atraída por los paisajes naturales, al igual que por sus sonidos, entre siniestros y bellos al mismo tiempo. Vivo junto a un bosque templado húmedo, a las afueras de Melbourne, y siempre disfruto de esos momentos fugaces en los que impresionantes aves silvestres, como las cacatúas negras, por ejemplo, se acercan a nuestra casa y se comunican entre sí.

  1. La mayoría de tus esculturas son pájaros. Sin embargo, en tu portafolio hay también un walabí. ¿Es la naturaleza australiana tu principal fuente de inspiración?

Además de preciosos pájaros, una gran variedad de especies animales vive cerca de nuestra casa, en Dandenong Ranges. Por ejemplo, el walabí de pantano, que en ocasiones veo pastando o sentado cerca de las carreteras al atardecer. Pensé en ellos cuando quise ampliar mis conocimientos y aprender a teñir tejidos a mano. Probé diferentes técnicas, en la cocina de casa, y logré el efecto descolorido de la piel de los marsupiales. Más adelante, utilicé métodos similares en algunas esculturas de pájaros.

  1. ¿Qué otros entornos naturales o experiencias estimulan tu imaginación?

Viví experiencias memorables en Masai Mara, en Kenia. Recuerdo a hombres y mujeres ataviados con prendas de un vivaz color rojo y con abalorios multicolores, rodeados de los característicos árboles de la sabana africana. Recuerdo también los desiertos de Rajastán, en la India,  y a las mujeres vestidas con saris de seda y de un luminoso algodón de colores, cuyos pequeños ornamentos de espejo daban reflejos, mientras ellas se concentraban en sus ocupaciones. Siempre me ha interesado el contraste entre textiles y paisajes naturales.

  1. ¿Y qué otras formas de arte o artistas te inspiran?

Durante años, he trabajado en una biblioteca académica, por lo que siempre me han inspirado las numerosas publicaciones de arte que me rodean. Como a la mayoría, me encanta el talento y la creatividad de artistas que sigo en Instagram. Como Mr. Finch y sus criaturas bohemias y misteriosas. O el delicado y detallista bordado de pájaros de la artista Paulina Bartnik. Y el trabajo de muchísimos fotógrafos de aves salvajes nutre mi Instagram a diario.

  1. Impresiona el naturalismo de tus esculturas y la capacidad que tienes para representar tanto el movimiento como la anatomía de las aves. ¿Cómo te documentas para lograrlo?

Me he dado cuenta de que lo más importante es lograr detalle en los ojos. En concreto, es importante que la cuenca de los ojos esté bien construida. En mis esculturas, me encanta utilizar objetos que encuentro. De hecho, si estoy trabajando en una de mis esculturas, suelo ir a tiendas solidarias en busca de perlas de vidrio de la medida adecuada, ya que ese detalle les confiere vida y personalidad al instante.

También es clave la postura. Por un lado, suelo recurrir a libros de texto para estudiar su anatomía y el color de su plumaje. Por otro, veo videos online hasta que interiorizo el concepto básico.

  1. Háblanos de tu proceso de trabajo: ¿sueles hacer un boceto previo?, ¿cómo eliges la paleta de colores y los materiales?, ¿cuál es el proceso técnico?

Gran parte de mi trabajo consiste en encontrar el modo de convertir un material bidimensional (el tejido) en una escultura tridimensional. Aunque me establezco ciertos parámetros, nunca sé realmente si una idea funcionará o no. En ocasiones, esto puede suponer horas y horas descosiendo lo que he hecho. Sin embargo, a menudo, vale la pena arriesgarse para conseguir el color o la fusión de fibras y texturas perfectos.

Acostumbro hacer varios borradores en cartón reciclado. Luego los recorto y les doy forma hasta que me gusta el resultado. Para las esculturas grandes, hago un patrón en papel y una réplica en tres dimensiones para previsualizarlo antes de empezar a cortar el fieltro de lana. La paleta de colores está condicionada por los tintes y los tejidos de los que dispongo. Los tejidos que utilizo siempre son: fieltro de pura lana, linos reciclados o algodones para las alas y la cola.

  1. Solo utilizas materiales biodegradables y fibras naturales. ¿Haber estudiado Ciencias Medioambientales ha influido en esa decisión?

Todos deberíamos actuar de forma responsable y tomar conciencia de la cantidad ingente de deshechos que producimos. Obligarme a mí misma a utilizar solo fibras naturales y biodegradables me lleva, muchas veces, a pensar de forma más creativa para encontrar alternativas ecológicas con las que hacer mis esculturas.

Dejar un comentario