Scroll Top

Ayacucho revitaliza la milenaria historia de su bordado

La ciudad peruana de Ayacucho mantiene viva la tradición del bordado ancestral. Los artesanos pertenecen a la cultura Wari, son tejedores y bordadores con habilidades heredadas.

Para los ayacuchanos, los bordados y los tejidos son un elemento que define la historia y la cultura de su población desde tiempos remotos. Existen hallazgos en sitios arqueológicos como el Huaca Prieta que tiene una antigüedad aproximada de 5.000 años. También cabe destacar otro descubrimiento importante en los andes es el Unku Wari (data del 700 al 1000 d.C).

Los textiles antiguos de Perú se han encontrado especialmente en las sepulturas, donde los muertos, colocados en cuclillas,  se envolvían en mantas finamente tejidas con lana y algodón, enmarcadas con símbolos geométricos bordados, que identificaban la belleza natural. El ritual funerario implicó que una gran cantidad de tejedoras se dedicaran exclusivamente a los espléndidos trajes usados en los fardos con que cubrían los cadáveres.( Fuente: https://www.esariri.com)

El bordado ayacuchano se distingue por su colorido y se puede diferenciar muy claramente del bordado de Huancavelica y Huancayo por su temática y forma. Generalmente el bordado huancaíno utiliza colores más encendidos, brillantes y recargados. Se presume que las personas que emigraron del campo a la ciudad, trasladaron sus técnicas y tradiciones culturales a la zona urbana, produciéndose de esta manera una fusión en cuanto a técnicas; una rural y otra urbana que se va perfeccionando con la práctica y constancia de las artesanas.

El arte de bordar lo aprenden de sus familiares, de las escuelas, de las amistades, por iniciativa propia y en los mismos talleres. El trabajo se realiza con mucho esmero, cuidado y limpieza. En este sentido se tiene que muchas veces las artesanas tienen que colocar manteles o frazadas limpias bajo la obra para lograr un producto de calidad.

Los manteles bordados presentan gran variedad de dibujos y estampados, entre ellos se pueden distinguir canastas de flores, canastas de frutas, alegoría de flores en las esquinas del mantel, mariposas, corazones y dedicatorias en el centro del mantel. El punto que emplean es el crespo, impregnando colorido y matices diversos. Utilizan generalmente el estambre y para el acabado hacen en el orillo del mantel un tejido a crochet en punto cadeneta formando abanicos, conchas, borlas y demás diseños dejados al ingenio de las artesanas.

Centro Huamanguino

La prenda emblemática elaborada por las artesanas ayacuchanas es el “Centro Huamanguino”, una falda elaborada en una sola pieza con el fustán. Esta pieza es usada para bailar marinera, desfilar en pasacalles o asistir a eventos sociales. Generalmente esta indumentaria está elaborada en tela de gabardina y antes lo hacían  en tela de singelus o utumana. En las bastas de estas prendas, se pueden encontrar bordados a máquina con diseños de frutas, hojas, flores y aves rellenados con algodón. 

En las zonas rurales como Chuschi utilizan fustanes bordados con aplicaciones en diversos colores en forma de flores, hojas y triángulos cosidos en los bordes del fustán, la aplicación esta hecha en tela playa y lleva dos a tres franjas a lo largo de la falda.

Diseño de Flores

Las flores son un motivo recurrente: por lo general son de diversos colores y matices, de distintos pétalos que pueden ser acorazonados como el crisantemo, redondeados como el pensamiento y de punta aguda como la dalia y el girasol, también se observan flores de tipo estrella con varias puntas. En las mantas generalmente se bordan en punto relleno y en los cinturones, cojines, pasadizos, bolsas etc. en punto crespo que es el punto que está de moda en la actualidad.

También presentan flores en capullo, algunos bordados en degradé de colores y otros en un solo color, también bordan flores por la mitad destacando los estambres y pétalos, aquí el detalle lo hacen en punto comino.

Muchos detalles del bordado se elaboran en punto gusano y comino, para complementar el diseño se utiliza un color que resalte en el bordado.

En las flores utilizadas en el diseño de las mantas se ven los mismos diseños. Éstas generalmente son claveles, rosas y dalias bordadas en punto relleno. También se elabora sólo la mitad de la flor y se acompaña con enredaderas, capullos, palomas, etc. Estos diseños también se ven en los cerámicos de las culturas Wari y Nazca. 

Para bordar las flores primero se marca el boceto de la flor, luego se procede a bordar los centros de los pétalos que suelen ser de color blanco o rojo oscuro y se continúa con el punto relleno en cada pétalo, manteniendo para cada fl or un mismo color. Si se trabaja en degradé de colores, se matiza desde el color de lana más claro hasta el más oscuro y viceversa, la artesana debe de tener mucho cuidado en el acabado de las prendas, por ambas caras, en donde un buen trabajo presenta la uniformidad de puntos.

Concepción del Mundo Andino

Juan Santa Cruz Pachacuti da la primera concepción del mundo andino, en la cual dicha cultura se encuentra representada de la siguiente manera: lo femenino al lado izquierdo y lo masculino al derecho. Lo femenino es lo opuesto pero complementario, se simboliza a la luna, estrellas del anochecer, las nubes que dan origen al granizo, la lluvia, las lagunas, el inicio de la vida, las plantas y el origen de todos los animales.

Lo masculino ubicado a la derecha se simboliza con el sol, las estrellas del amanecer, las sequías, las cosechas, el río y los frutos de las plantas. Pero ambos, hombre y mujer, están sobre las colcas o depósitos.

Iconografía Wari

Representaciones iconográficas en la cerámica de la cultura Wari denotan elementos de la naturaleza como el maíz. “En el interior del cuadrado se representa una figura geométrica a base de dos líneas paralelas formando una escotadura en el centro para diseñar una figura en forma de mayúscula. El contorno de la cabeza presenta una variedad de diseños a manera de radiales cuyos extremos terminan representando la cabeza de falcónidas, felinos y venados así como cabezas estilizadas, maíz, círculos y un juego de barras las cuales generalmente se encuentran ubicadas en el centro de los tres lados de la cabeza, aparentando ser un tocado de plumas”.

Bordado de Aves

En las vasijas de las cerámicas pre-hispánicas de culturas peruanas se pueden apreciar los dibujos de aves que los hombres de aquel entonces solían representar en sus vasijas.

Las culturas Wari, Nazca y Tiahuanaco compartieron tiempos de desarrollo. A diferencia de la cerámica Mochica, la de los Nazca es mucho menos escultórica, se centra en el colorido de sus diseños. Sólo las fases más antiguas de la Cultura Nazca muestran representaciones realistas, especialmente de animales cuyos trazos demuestran maestría. Entre los dibujos más frecuentes se hallan personajes con características de felino, dibujos cada vez más estilizados de animales y frutos”.

Se puede encontrar una gama amplia de aves entre ellas palomas y picaflores que generalmente van en pareja. En las mantas se les puede encontrar acompañadas de coronas de flores o de corazones.

El bordado de los pajaritos o palomas lleva los detalles en la cola o en las alas en donde el bordado es perfectamente matizado con una degradación de colores que van de los tonos más oscuros a los más claros haciendo un trabajo de colorido perfecto.

Dibujo de Flores de los Retablos

En los bordados de flores que se realizan actualmente se ve mucha similitud con los efectuados en los retablos de Joaquín López Antay, las flores que se pintan son: dalias, girasoles, margaritas, pensamientos y tréboles.

En casi todos los diseños de flores, éstas llevan antenas que salen de los pétalos o de las hojas y en ambos extremos de la flor. Muchas flores dibujadas en los retablos son estilizadas y algunas presentan variaciones con respecto a otras, según sea el tipo de flor que se quiera plasmar.

El otro detalle es que a estas antenas actualmente se les aplica unos detalles en punto comino o gusano y pueden ir en un solo lado o en ambos dependiendo del diseño de las flores.

Fuente: Estudio Etnográfico del Bordado Ayacuchano

Fuente: Revista Labores maravillosas Nº 4 Pág. 3. La elegancia del bordado

Fuente: Carácter del Estado Wari. Mario Benavides Calle. 21 Historia General de los Peruanos 1. Federico Kauffamn Doig. Pág. 324 22 Curso Actualización de Guías de Turismo – UNSCH. Las Artes Populares de Ayacucho.

Dejar un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Aquí puede consultar nuestra política de privacidad.

Más información sobre nuestra política de cookies