Scroll Top

Hace miles de años da comienzo la historia de una de las técnicas de costura y manualidades más populares del sector de la mercería: el patchwork. Aunque según los historiadores los primeros vestigios de esta labor aparecen en el antiguo Egipto, la influencia de este trabajo de artesanía se extiende por todo oriente y occidente. 

A lo largo del tiempo, esta tarea manual alcanzó la categoría de artesanía. La armonía de los colores, la belleza de sus combinaciones textiles y la calidad de los materiales dieron valor a los trabajos, muchos de los cuales trascendieron el ámbito doméstico y fueron expuestos en galerías y exposiciones. 

Una de las técnicas con más solera dentro del mundo del patchwork y que cuenta con unos orígenes muy antiguos, es la del Jardín de la Abuela. Los primeros hallazgos se remontan a la Inglaterra del año 1770, época en la que se localiza el primer patrón hexagonal encontrado hasta la fecha. Desde ese momento y hasta 1830, la técnica fue ganando relevancia y seguidores, pasando desde Inglaterra hasta América y extendiéndose por el mundo.

Según los expertos, el término Jardín de la Abuela se acuñó por primera vez en 1830. Esta técnica se basa en aplicar hexágonos en un quilt con telas combinadas cuidadosamente para crear figuras similares a flores. Durante esos años, en los que un gran porcentaje de la población no disponía de grandes recursos económicos, las personas comenzaron a reutilizar trozos de tela sobrantes de otras creaciones, principalmente de la ropa que se quedaba pequeña o se estropeaba.

Este novedoso método de costura tuvo una gran relevancia entre los profesionales y los aficionados del sector. Fue tal la influencia de esta técnica que la revista femenina Godey publicó en 1835 un patrón de este bloque, convirtiéndose así en el primer patrón para quilt publicado en América.

Cómo realizar el Jardín de la Abuela

Para comenzar a desarrollar esta técnica con precisión, el primer paso consiste en calcular la cantidad de trozos hexágonos y trozos de tela del proyecto que se está llevando a cabo.

Teniendo en cuenta este requisito, si se quiere realizar un bloque de 10 pulgada, es decir, alrededor de 25’4cm, se deberían realizar los siguientes hexágono:

  • Si las piezas de hexágono son de 1/2” (1,27 cm), tendrás que hacer 208 hexágonos.
  • Si son de 3/4” (1,90 cm), serán 92 hexágonos.
  • Si son de 1” (2,54 cm), requerirán 52 piezas.
  • Y, por último, si son de 1,5” (3,81 cm) vas a necesitar 23.

Aunque tradicionalmente se asocia el jardín de la abuela a EPP, los usuarios también pueden coser las piezas a punto de encuentro, una técnica que resulta sencilla y precisa.

Esta técnica se caracteriza por sus diseños hexagonales que se unen para formar un patrón similar a un jardín florecido.

Fuente: https://juanicavas.com/

Dejar un comentario